FÍSICA y QUÍMICA 3º ESO
La LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece en el Artículo 57 sobre alumnado con materias pendientes que el alumnado que promocione con evaluación negativa en alguna materia seguirá los programas de refuerzo que establezca el departamento correspondiente, que será el órgano responsable de su aplicación y seguimiento, y deberá superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
Por su parte el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en su Artículo 15.3 nuevamente establece que el alumno o alumna que promocione sin haber superado todas las materias deberá matricularse de las materias no superadas, seguir los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción.
Corresponde a los departamentos didácticos la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal, al comienzo del curso escolar.
El Departamento de Ciencias de la Naturaleza ha establecido los siguientes mecanismos para la asignatura de Física y Química de 3º ESO
* Atención individualizada, martes de 11:15 h a 11:45 h, para resolver dudas sobre los aprendizajes de las actividades programadas
* Adaptación de las pruebas escritas previstas para este perfil de alumnado seleccionado los estándares de aprendizaje imprescindibles sobre los que versarán
* Evaluación adaptada considerando la iniciativa, predisposición y grado de perseverancia mostrado por el alumno
Los criterios de evaluación, tendrán en cuenta los siguientes apartados:
* Superación de las pruebas escritas de evaluación de contenidos y procedimientos. 50%
* Entrega correcta de las actividades propuestas, cumpliendo con los plazos establecidos. 30 %
* Asistencia a la sesiones de atención individualizada, actitud, perseverancia, interés y calidad de la presentación en las actividades. 20%
PRIMER TRIMESTRE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE IMPRESCINDIBLES
B1.C3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. CMCT
B1.C4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. CCL, CMCT, CAA, CSC
B1.C4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. CMCT, CAA, CSC
B1.C5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. CCL, CSC
B2.C6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. CMCT, CAA
B2.C6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. CMCT, CAA
B2.C6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. CMCT
B2.C7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. CCL, CAA, CSC
B2.C8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. CCL, CMCT
B2.C9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. CCL, CMCT, CAA
B2.C9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. CCL, CMCT, CAA
B2.C10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. CCL, CMCT, CSC
B2.C11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL, CMCT, CAA
CUADERNO CON CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
SEGUNDO TRIMESTRE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE IMPRESCINDIBLES
B3.C2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. CMCT
B3.C4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba que se cumple la ley de conservación de la masa. CMCT, CD, CAA
B3.C5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción. CMCT, CAA
B3.C6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o sintética. CCL, CAA, CSC
B3.C7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. CCL, CAA, CSC
B4.C1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. CMCT
B4.C1.2. Establece la relación entre el alargamiento producido en un muelle y las fuerzas que han producido esos alargamientos, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente. CMCT
B4.C1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. CMCT
B4.C5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. CCL, CMCT, CAA
B4.C6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. CMCT, CAA
B4.C6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. CMCT
B4.C6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos. CMCT, CAA
CUADERNO CON CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
TERCER TRIMESTRE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE IMPRESCINDIBLES
B4.C8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. CMCT
B4.C8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica. CMCT
B4.C9.1. Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. CMCT, CAA, CSC
B4.C 11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. CMCT, CAA
B4.C11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. CMCT, CAA, CD
B4.C12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. CCL, CAA
B5.C7.1. Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. CCL, CAA, CSC
B5.C11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma. CMCT, CSC
No hay artículos en esta categoría. Si se muestran las subcategorías en esta página, puede que contengan artículos.